¿Qué es para ti la literatura?
Si buscamos en la RAE o en Wikipedia, imagino que el significado será el arte de crear con las palabras, pero eso es lo fácil, y además un significado denotativo, que no respondería a la pregunta de qué es para ti la literatura, y la lectura.
Recuerdo nítidamente cuando empecé a leer con cinco años, porque para mí fue acceder a un mundo secreto, descifrar mensajes que antes estaban ocultos (momento que he revivido gracias a mi hija). Me gustaba leer en voz alta y que todos escucharan que yo ya conocía esas consignas que pertenecían al mundo de los mayores.
No nací en una casa rodeada de libros, mis padres no eran ávidos lectores, ni siquiera tenían estudios primarios, a lo que hay que unirle que vivía en un barrio conflictivo, donde saber leer significaba muy poco y mucho a la vez. Muy poco porque los estudios no eran lo más importante, sino trabajar, salir adelante y otras actividades más lucrativas e ilícitas. Mucho, para mí, porque me sirvió para evadirme del ambiente, para escapar con mi imaginación a mundos lejanos, diversos, remotos, fantásticos… Leer significaba también tener poder, tener una llave oculta que otros no podían manejar. Así fue como mis padres y mis vecinos, cuando llegaban cartas importantes, me las daban a mí, en mi adolescencia, para que les contara qué decía allí. Así aprendí que no solo era importante descifrar las palabras, sino su último significado, lo que se dice leer entre líneas.
La literatura, desde muy temprano, fue una emoción, y hay en mi cabeza recuerdos positivos y negativos asociados a los libros, el día que perdí un libro que saqué de la biblioteca , que me hizo llorar amargamente; la lectura sin fin en los periodos más estresantes de mi vida (bachillerato, oposiciones). Fue viajar desde mi cuarto, el autobús o el césped de la facultad a Macondo con García Márquez, a Comala con Juan Rulfo, a un mundo de princesas y mitos con Rubén Darío, al siglo XVI con Garcilaso, al Barroco de la mano de Quevedo… Vivir vidas que nunca hubiera imaginado, y ser Inés en la Guerra Civil, Madame Bovary en Francia; morir de amor con las Rimas de Bécquer; pasear por Vetusta con Ana Ozores; conocer la libertad sin límites y los juegos de la vanguardia, llorar porque un monstruo viene a verme, conocer Tiempos de silencio, buscar las señas de identidad con Goytisolo, ser un asesino en El perfume, un desarrapado en Los Miserables, un miliciano que teme que doblen las campanas, tener un cóctel de personalidades, sufrir por la construcción de una catedral…
Leer, la literatura es un viaje en el tiempo, en el espacio, una forma de vivir por y para siempre, de conocerse y reconocerse a través de los libros, de verse reflejado en las palabras de otra persona, de reflexionar sobre puntos de vista que no nos habíamos planteado hasta ese momento.
Leer para mí es como respirar o darle un beso a mi hija. Un día sin una poesía, sin un rato de lectura es un día perdido, una fecha que no existe en el calendario.
Comentarios recientes